Plan de Seguridad Escolar Deyse |
![]() |
![]() |
Escrito por Administrador Informática C.S.A |
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO SANTA ANA DECRETO COOPERADOR EXENTA Nº 400 / 06.03.2000 PLAN SEGURIDAD ESCOLAR
I .- IDENTIFICACION
ESCUELA : COLEGIO SANTA ANA ROL BASE DATOS : 22260-7 COMUNA : Quemchi ACCESO : Terrestre JORNADA ESCOLAR : Horario 08:45 HRS. A 16:30 HRS. MATRICULA : PRE-Kinder a 8º Básico. Alumnos: 270 PERSONAL :Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación: 33DIRECTOR : Srta. Marisol Meléndez Berríos.
COORDINADOR : Sr. Arturo Muñoz Gutiérrez.
II.- Constitución del Comité de Seguridad Escolar del Establecimiento.
III.- Diseño del Plan
3.1.- Objetivo Principal
Reforzar las condiciones de seguridad de la Comunidad Escolar ante una situación de emergencia o de potencial riesgo, a través de la Aplicación de un Plan de Acción de naturaleza dinámica que nos permita generar una cultura de prevención en la Comunidad Escolar del Colegio Santa Ana.
3.2.- Objetivos secundarios
3.2.1.- Saneamiento de los riesgos potenciales que presenta el establecimiento, fijando entonces las zonas de riesgo. 3.2.2.- Enseñar a los estudiantes, apoderados y personal en general la importancia de Autocontrol Personal para enfrentar situaciones de emergencias e imprevistos. 3.2.3.- Planificar y practicar evacuaciones para proteger la integridad física de las personas, que en determinados momentos se pueden encontrar en el interior del local escolar, previa demarcación de rutas de escape y salidas, en nivel prebásico y básico, como así en las otras dependencias del estableciemiento. 3.2.4.- Crear conciencia en la comunidad escolar en su totalidad, sobre la importancia de adquirir los conocimientos necesarios para afrontar serenamente alguna situación de emergencia que se presente durante el desarrollo de actividades cotidianas. 3.2.5.- Implementar un sistema de comunicación interno entre los diversos actores que intervienen en el comité de emergencia para que así se aseguren de que la información avance por una clara y eficiente cadena de comunicación. 3.2.6.- Lograr que los alumnos sean capaces de difundir en sus hogares y/o que compartan y transfieran con sus apoderados los conocimientos adquiridos; logrando así una efectiva transferencia de los Objetivos 3.3.- Actividades 3.3.1.- Señalizar correctamente las zonas de seguridad, zonas de riesgo (tanto internas como externas) y las vías de evacuación y tránsito del local, según la arquitectura del edificio. 3.3.2.- Determinar roles a cumplir por los diversos actores que se desempeñan en el colegio ej: brigadas de emergencia, zapadores, primeros auxilios, sistema de comunicaciones, corte suministro eléctrico y de gas, ataque al fuego, monitoreo daños estructurales, vigilancia del establecimiento en caso de evacuación, coordinación para evacuaciones, etc. 3.3.3.- Elegir personal idóneo para actuar durante emergencias, estableciendo un encargado/a para enlace con oficinas de emergencias o servicios públicos. 3.3.4.- Enseñar el significado e interpretación de los distintos toques de emergencia. 3.3.5.- Establecer y cumplir con el calendario de operativos, simulacros y prácticas. 3.3.7.- Confeccionar afiches en los cuales se den a conocer los sistemas de alarma a utilizar y su interpretación: a) TOQUE DOBLE PROLONGADO:
En caso de sismo, los alumnos permanecerán en sus lugares de trabajo, protegiéndose debajo de las mesas, bajo la vigilancia del Profesor hasta el término de la emergencia. El profesor evaluará la situación comprobando en terreno la factibilidad de evacuar a sus alumnos hacia las Zonas de Seguridad.
b) TOQUE SIMPLE PROLONGADO:
En caso de incendio, cada profesor será responsable de la evacuación rápida y ordenada del grupo de alumnos que en ese momento tenga a su cargo. 3.3.8.- Desarrollar y coordinar vías de comunicación con estamentos de emergencia, organismos especializados públicos y/o privados con el fin de establecer vínculos en una red de apoyo que potencien las prácticas aquí establecidas. 3.3.9.- Motivar a los alumnos, a través de trabajos en aula, para que incluyan en sus vivencias el tema de la prevención con la seriedad que corresponde y que así los transmitan hacia sus familiares cercanos. 3.3.9.- Difundir a los apoderados y comunidad escolar en general información actualizada sobre el plan de seguridad escolar propuesto por el establecimiento durante el año en curso.
3.4.- Organización de la Evacuación: -Partida de Alarma integrada por Profesores y Auxiliares. -Partida de Zapadores integrada por Alumnos de los cursos Superiores, al mando de un Profesor. -Partida de corte de energía eléctrica y gas: Sandra Alvarez y Cristopher Pardo. -Evacuación salas de clases: Profesores y Asistentes de Aula y/o profesores y 2 alumnos por curso a cargo de abrir puertas. -Partida de ataque al fuego: Víctor Pérez, Arturo Muñoz, Javier Barrientos, Rodrigo Sandoval. -Primeros Auxilios: Cruz Roja escolar, Paulina Alderete y Eloisa Pardo, Rodrigo Sandoval. IV.- RECURSOS
4.1.- Humanos: - Personal Directivo, Técnico y Docente - Personal Asistentes de la Educación - Cruz Roja Escolar - Partida de ataque al fuego 4.2.- Materiales: - Afiches instructivos. - Letreros. - Señalizaciones. - Planos Dependencias.
4.3.- Técnicos: - Manual Plan de Seguridad Escolar. V.- EVALUACION
5.1.- Al término de cada operativo calendarizado y/o imprevisto se reunirá al Comité de Seguridad Escolar (anexo 1), con la finalidad de: - Comentar el desarrollo de éste. - Destacar hechos positivos. - Destacar acciones relevantes. - Examinar hechos negativos. - Recomendar acciones remédiales. - Evaluar el tiempo empleado. - Establecer comparaciones con operativos anteriores. - Reforzar hábitos de seguridad.
5.2.- Aplicar registro escrito de Crónicas Operación Deyse posterior a cada evento acontecido como evaluación en la Unidad Educativa. 5.3.- Mantener Registro actualizado con documentación y evaluaciones a cargo del coordinador. NOTA: Cada vez que el Comité de Seguridad Escolar, lo estime así conveniente, luego de cada Evaluación se hará una Readecuación del Plan. VI.- PLANO DE EVACUACION Se adjunta el croquis correspondiente. Anexo 2. Arturo Muñoz Gutiérrez. Marisol Meléndez Berríos. COORDINADOR DIRECTORA.Quemchi, Febrero de 2017
|